
Perú enfrenta una epidemia silenciosa de sobrepeso y obesidad directamente vinculada al consumo de alimentos ultraprocesados. En 2024, el Ministerio de Salud registró 470,698 nuevos diagnósticos de sobrepeso y obesidad, un aumento de 43,513 casos en solo 12 meses comparado con 2023. Proyecciones del World Obesity Atlas 2025 advierten que para 2025, el 73% de la población peruana tendrá un índice de masa corporal elevado, con estimaciones de que en 2030 la obesidad severa se triplicará en mujeres y se quintuplicará en hombres.
Esta crisis de salud pública está directamente enraizada en el cambio dramático de patrones alimentarios hacia productos altamente procesados. Perú duplicó el consumo percápita de ultraprocesados entre 2009-2014 (crecimiento del 107%), convertido en uno de los países con mayor aceleración en la región junto con Uruguay (146%) y Bolivia (130%). Hoy, los ultraprocesados representan una parte sustancial de la ingesta calórica diaria de la población, con consecuencias profundas para la salud individual y colectiva.
¿Qué son los Alimentos Ultraprocesados?
Los alimentos ultraprocesados se definen como productos sometidos a múltiples etapas de procesamiento industrial, que contienen altos niveles de azúcares añadidos, grasas trans, sodio y una amplia variedad de aditivos químicos que mejoran sabor, textura y vida útil. Se caracterizan por:
- Desequilibrio nutricional severo: escasos nutrientes con alta densidad calórica
 - Capacidad de crear dependencia similar a consumo adictivo
 - Presentación de apariencia falsa de salud mediante adición de vitaminas sintéticas
 - Desplazamiento de comidas preparadas con alimentos nutritivos
 
Los ultraprocesados más consumidos en Perú incluyen bebidas gaseosas (25%), galletas (27%), snacks empaquetados, carnes procesadas, yogures endulzados, productos de comida rápida y alimentos listos para consumir.
La Realidad del Consumo en Perú
Penetración por Grupo Etario: La adopción de ultraprocesados es progresiva desde edades tempranas. Los niños de 6 meses ya reciben papillas procesadas, y el 75% de preescolares ha consumido al menos uno de estos productos antes de los 5 años. En etapa escolar y adolescencia, el consumo se vuelve hegemónico:
- 58.5% de escolares de Amazonía peruana consume ultraprocesados en alto grado
 - 55-75.5% de adolescentes consume alimentos ultraprocesados con frecuencia media o alta
 - 75.5% de adolescentes consume estos alimentos de 1 a 3 veces al mes mínimamente
 
Durante la pandemia COVID-19, el consumo aumentó dramáticamente. Hasta 60% de adolescentes intensificó consumo durante confinamiento, motivado por cierre de mercados, disponibilidad en tiendas cercanas, sedentarismo forzado y estrés emocional.
Disparidades Socioeconómicas: La investigación establece una correlación significativa entre nivel de ingreso familiar y consumo de ultraprocesados. Los hogares con menor poder adquisitivo destinan porcentaje mayor del ingreso a alimentos de baja calidad nutricional, creando un ciclo donde la pobreza alimentaria predispone a enfermedades crónicas costosas.
Impacto en Salud: La Cascada de Enfermedades
Sobrepeso y Obesidad: El Primer Escaño
La conexión entre consumo de ultraprocesados y aumento de peso es causal y directo. Metaanálisis internacionales encuentran aumento del 39% en sobrepeso/obesidad en sujetos con alto consumo de ultraprocesados. En Perú, la evidencia es contundente:
- 61.3% de personas mayores de 15 años tiene exceso de peso
 - 24.1% presenta obesidad clínica, 37.2% sobrepeso
 - Obesidad infantil creció de 47,600 casos (2023) a 48,847 (2024), representando incremento de 1,247 niños en solo un año
 
El crecimiento es particularmente alarmante en menores de edad, donde los hábitos alimentarios ultraprocesados establecen trayectorias de enfermedad que se extienden a la adultez.
Diabetes Mellitus Tipo 2: La Complicación Metabólica
La investigación peruana específica establece relaciones causales sólidas entre consumo ultraprocesado y riesgo de diabetes. Un estudio de 2024 encontró que consumo de 566 gramos/día de ultraprocesados comparado con 236 gramos/día asocia 24% mayor riesgo de incidencia de diabetes tipo 2. Subgrupos particulares elevan riesgo aún más:
- Carnes procesadas (21g): aumentan riesgo 8%
 - Bebidas azucaradas (230ml): aumentan riesgo 14%
 - Alimentos endulzados (general): aumentan riesgo 12% por cada 10% incremento de peso relativo
 
El mecanismo es doble: primero, los ultraprocesados generan inflamación crónica de bajo grado que daña células beta pancreáticas e induce resistencia a insulina. Segundo, favorecen ganancia de peso progresiva, y el exceso de peso es predictor independiente de diabetes tipo 2.
Enfermedades Cardiovasculares
Los ultraprocesados contienen cantidades excesivas de sodio, grasas saturadas y grasas trans que directamente aumentan presión arterial, colesterol LDL y triglicéridos. El Ministerio de Salud advierte que estos componentes causan hipertensión arterial, aterosclerosis, infartos miocárdicos e infarto cerebral.
En población peruana, 39.9% de mayores de 15 años presenta al menos una comorbilidad o factor de riesgo cardiovascular (obesidad, diabetes, hipertensión). Muchos de estos casos son prevenibles mediante modificación dietética temprana.
Hígado Graso No Alcohólico
El Ministerio de Salud específicamente advierte que productos altos en azúcar generan resistencia a insulina y depositan grasa en el hígado, conduciendo a esteatosis hepática no alcohólica, condición que puede progresar a fibrosis y cirrosis. La frecuencia es alarmante en población infantil con obesidad.
Cáncer
Estudios epidemiológicos de gran escala encuentran que consumo alto de ultraprocesados está asociado con mayor riesgo de cáncer colorrectal, cáncer de mama, y otros cánceres relacionados con inflamación sistémica. El mecanismo implica estado proinflamatorio crónico, daño oxidativo y proliferación celular descontrolada.
Salud Mental: Una Conexión Emergente
Investigación reciente documenta correlación entre consumo alto de ultraprocesados y síntomas de depresión, ansiedad y problemas cognitivos, particularmente en adolescentes. Durante la pandemia, este vínculo se intensificó: muchos adolescentes intensificaron consumo de ultraprocesados como mecanismo de afrontamiento emocional, acelerando tanto deterioro nutricional como mental simultáneamente.
Deficiencias Nutricionales Paradójicas
A pesar de ingerir exceso calórico, las personas que consumen mayormente ultraprocesados presentan deficiencias de vitaminas, minerales y fibra. Los ultraprocesados desplazan alimentos que proporcionan nutrientes esenciales, creando estado de sobrenumeración calórica simultánea con malnutrición micronutriente—una paradoja particularmente severa en infancia.
Grupos Poblacionales de Mayor Riesgo
Adolescentes: El grupo más vulnerable. Entre 15 y 34 años ocurren 71.5% de intentos de suicidio, edad coincidente con picos de consumo de ultraprocesados. Los adolescentes peruanos afrontan especial vulnerabilidad por acceso fácil a ultraprocesados, influencia de publicidad digital, presión sociocultural, y menor acceso a educación nutricional adecuada.
Infancia (0-11 años): Introducción temprana de ultraprocesados (desde 6 meses) programa preferencias gustativas hacia lo hiperpalatables e hipercalórico. Establece hábitos que perduran décadas.
Poblaciones Rurales y de Bajo Ingreso: A pesar de mejor acceso a alimentos frescos, durante la pandemia muchas zonas rurales vieron limitado el acceso a mercados, aumentando dependencia de productos enlatados/procesados disponibles en tiendas locales con márgenes comerciales altos.
Políticas Regulatorias: Intentos de Contención
Ley N° 30021 y Etiquetado Frontal
Desde 2019, la Ley de Promoción de Alimentación Saludable obliga octógonos negros de advertencia en productos que superan límites establecidos de azúcar, sodio y grasas saturadas. Los octógonos ocupan mínimo 10% del área frontal, siendo altamente visibles.
Resultado: 77.9% de población reconoce octógonos como herramienta útil; 63.3% indica que influyen en decisión de compra. Sin embargo, esta percepción positiva no se ha traducido en cambio de consumo masivo—el 90% de población aumentó consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y azúcares durante pandemia a pesar de conocer octógonos.
Restricción de Publicidad Dirigida a Menores
La ley prohíbe publicidad de ultraprocesados dirigida a menores de 16 años. Sin embargo, la regulación enfrenta desafíos:
- Publicidad digital es difícil de fiscalizar
 - Influenciadores y redes sociales promocionan ultraprocesados de forma camuflada
 - Plataformas como TikTok solo recientemente integraron medidas de protección (redirección a línea de ayuda cuando detecta keywords de crisis emocional)
 
Actualización Normativa Pendiente
En julio 2025, el Ministerio de Salud y OPS discutieron actualizar parámetros según Modelo de Perfil de Nutrientes OPS, adoptado exitosamente en Argentina, México y Uruguay. Los parámetros más estrictos clasificarían aún más productos como ultraprocesados, requiriendo etiquetado adicional.
Alternativas Saludables y Estrategias de Prevención
Alimentos Locales Nutritivos
Perú cuenta con 66% de alimentos consumidos provenientes de agricultura familiar campesina, incluyendo:
- Frutas y verduras de temporada
 - Proteínas locales: huevos, pescados, carnes magras, menestras (legumbres)
 - Alimentos ecológicos: mercado fragmentado pero en crecimiento (>100 marcas, 50 lanzadas en últimos 4 años)
 
Estos alimentos ofrecen 2-3 veces más nutrientes que convencionales en caso de productos ecológicos, sin aditivos ni procesamiento industrial.
Productos Orgánicos Especializados
La pandemia catapultó emprendimientos de alimentos saludables locales:
- Mashita: snacks de plátano, yuca y maduro rico en potasio y fibra
 - Zahir: bebida de cocona, tapioca y quinua que regula glucemia
 - Mattina: mermelada de pitahaya con vitamina C y fibra
 - Wasi Organics: marca de exportación con certificación orgánica sin octógonos
 
Aunque nicho fragmentado (~S/100 millones), estas alternativas multiplican opciones para quienes buscan abandonar ultraprocesados.
Estrategias Individuales
El Ministerio de Salud y profesionales de nutrición recomiendan:
- Leer etiquetas: Revisar octógonos, tabla nutricional, lista de ingredientes. Evitar productos con múltiples octógonos.
 - Comprar en mercados locales: Adquirir frescos directamente de productores campesinos. Alimentos de temporada, sin empaques plásticos, generalmente más económicos.
 - Cocinar en casa: Preparar desde ingredientes naturales. Control total de sal, azúcar, grasas. Ahorro 40-60% vs comidas preparadas.
 - Aumentar consumo de frutas/verduras: Diariamente de distintos colores, de preferencia locales.
 - Incluir proteína diaria: Carnes magras, huevos, pescado, legumbres.
 - Disminuir sal, azúcar y grasas saturadas: Especialmente en comidas preparadas en casa.
 
Iniciativas Institucionales
El Ministerio de Salud implementa múltiples programas:
- Plan ‘Salud Mental en tu Cole’ (2025-2026): Educación nutricional en 83,146 estudiantes con capacitación de 4,290 tutores
 - Guías Alimentarias 2024: Recomendaciones técnicas basadas en tradición gastronómica peruana, enfatizando alimentos naturales y evitar ultraprocesados
 - Quioscos y Comedores Escolares Saludables: Regulación de disponibilidad de ultraprocesados en escuelas
 
El Contexto de Concentración Industrial
Dos empresas domina el mercado alimentario peruano: Alicorp y Gloria concentran 52% de ventas del sector ($2.335 millones de 20 empresas top). Bajo diversas marcas (Primor, Capri, Alacena, Don Vittorio, Blanca Flor, Negrita, etc.), Alicorp penetra prácticamente cada categoría de alimentos empaquetados y bebidas.
Esta concentración industrial:
- Facilita distribución masiva de ultraprocesados a bajo costo
 - Concentra poder para influir en políticas regulatorias
 - Crea barreras para que emprendimientos de alimentos saludables compitan
 - Reduce incentivos innovacionales hacia productos más nutritivos
 
Recomendaciones Clave
Para Individuos:
- Reducir gradualmente consumo de ultraprocesados, reemplazando con frescos
 - Educar familia, especialmente niños, sobre lectura de etiquetas
 - Aumentar actividad física complementando cambios dietéticos
 - Buscar alternativas locales saludables disponibles
 
Para Política Pública:
- Fortalecer fiscalización de restricción publicitaria digital dirigida a menores
 - Actualizar parámetros de etiquetado frontal según recomendaciones OPS
 - Invertir en educación nutricional comunitaria
 - Subsidiar alimentos frescos en zonas vulnerables
 - Establecer estándares más estrictos en comedores escolares
 - Investigación longitudinal para documentar evolución de trastornos metabólicos
 
Para Industria:
- Reformular productos para reducir sodio, azúcar y grasas saturadas
 - Innovar en opciones más saludables competitivas en precio
 - Autoregulación efectiva en publicidad dirigida a menores
 
Conclusión
El consumo de alimentos ultraprocesados representa una amenaza creciente a la salud pública peruana, particularmente en niños y adolescentes. Con 61.3% de población >15 años con exceso de peso, 73% con IMC elevado proyectado para 2025, y tasas de nuevos diagnósticos de obesidad aumentando en >40,000 casos anuales, la urgencia es evidente.
Aunque Perú implementó regulaciones como etiquetado frontal y restricción publicitaria, estas medidas por sí solas no han revertido tendencias. La solución requiere enfoque multisectorial que combine educación nutricional temprana, fortalecimiento de sistemas de salud preventiva, apoyo a agricultura local nutritiva, y voluntad política para regular la influencia de industria alimentaria concentrada.
Crucialmente, la transformación debe comenzar en infancia y adolescencia—las etapas donde se establecen preferencias gustativas y hábitos que determinan salud de por vida. Cada persona que reduce consumo de ultraprocesados contribuye, además, a crear demanda de alternativas saludables que abre oportunidades económicas para productores locales nutritivos.
La salud no es un lujo: es la base para que individuos desarrollen su potencial máximo y sociedades prosperen.