Saltar al contenido

Vacunación: lo que debes saber en el Perú (niños, adolescentes, adultos)

noviembre 4, 2025

La vacunación constituye una de las intervenciones sanitarias más costo-efectivas y seguras implementadas globalmente, previniendo entre 2 a 3 millones de muertes anuales según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Perú ha establecido uno de los esquemas nacionales de vacunación más completos de la región, compuesto por 18 vacunas que protegen contra 28 enfermedades inmunoprevenibles, aplicándose desde recién nacidos hasta adultos mayores.

El Esquema Nacional Peruano: Estructura y Alcance

El Ministerio de Salud del Perú, mediante la Norma Técnica de Salud N° 196-MINSA/DGIESP-2022 (aprobada Resolución Ministerial N° 884-2022), actualiza continuamente el esquema de inmunización. Este esquema se divide en dos categorías principales:

Vacunas para niños y niñas hasta 5 años: 15 vacunas aplicadas progresivamente desde el nacimiento, estableciendo inmunidad contra tuberculosis, hepatitis B, difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, haemophilus tipo B, rotavirus, neumonía, sarampión, paperas, rubéola, varicela y fiebre amarilla.

Vacunas para personas mayores de 5 años: Incluyen refuerzos, vacunas para adolescentes (VPH), adultos (Tdap, COVID-19) y adultos mayores (influenza, neumococo).

Calendario Detallado por Edad

Periodo Neonatal (Recién Nacidos – Primeras 24 horas)

Los recién nacidos reciben dos vacunas fundamentales:

  • BCG (1 dosis): Protección contra tuberculosis, especialmente tuberculosis meníngea infantil. Aplicación subcutánea en deltoides
  • Hepatitis B (1 dosis): Protección contra hepatitis B, enfermedad que puede causar cirrosis y cáncer de hígado. Aplicación intramuscular

Estas primeras vacunas son críticas porque el recién nacido está inmediatamente expuesto a patógenos ambientales.

2 y 4 Meses

Se administran múltiples antígenos simultáneamente, lo cual es seguro y óptimo para generar inmunidad:

  • Pentavalente (dosis 1 y 2): Protege contra difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis y Haemophilus tipo B
  • Polio/IPV (dosis 1 y 2): Protección adicional contra poliomielitis
  • Rotavirus (dosis 1 y 2): Prevención de diarrea severa por rotavirus
  • Neumococo (dosis 1 y 2): Prevención de neumonía, meningitis y otitis media

6 Meses

Tercera dosis de pentavalente e inicio de influenza:

  • Pentavalente (dosis 3): Completamiento del esquema primario
  • Polio (dosis 3): Tercera dosis de protección antipoliomielitis
  • Influenza (dosis 1): Primera dosis del esquema infantil (requiere dosis de refuerzo a los 7 meses)

7 Meses

  • Influenza (dosis 2): Segunda dosis completando el esquema de influenza para menores de 1 año

12 Meses

Importantes vacunas virales que protegen contra enfermedades prevalentes:

  • SRP (Sarampión, Rubéola, Paperas) – dosis 1
  • Varicela (1 dosis): Prevención de varicela (viruela del pollo)
  • Neumococo (dosis 3): Tercera dosis completando esquema antineumocócico

15 Meses

  • Fiebre Amarilla (1 dosis única): Protección de por vida contra fiebre amarilla
  • Hepatitis A (1 dosis): Primera dosis de protección contra hepatitis A

18 Meses

Refuerzos críticos del esquema primario:

  • DPT (primer refuerzo): Dipteria, tétanos, tos ferina
  • Polio oral (primer refuerzo)
  • SRP (segunda dosis): Refuerzo de sarampión, rubéola y paperas

2 y 3 años

  • Influenza anual: 1 dosis cada año

4 años

  • DPT (segundo refuerzo): Mantiene protección contra tétanos
  • Polio oral (segundo refuerzo)
  • Influenza: Dosis anual

Vacunación de Adolescentes (9-18 años)

Virus del Papiloma Humano (VPH)

A partir de 2024, el esquema nacional incorporó vacuna VPH con pauta simplificada de 1 dosis única para adolescentes entre 9 y 13 años, y adolescentes hasta 18 años (varones y mujeres) que no hayan recibido previamente. Anteriormente requería 2-3 dosis; la nueva pauta de dosis única ha demostrado eficacia similar.

El VPH previene cánceres de cuello uterino, pene, anal y orofaríngeo causados por tipos oncogénicos del virus. La vacunación adolescente es fundamental porque la infección por VPH es casi universal en personas sexualmente activas, pero la vacuna previa a exposición sexual tiene eficacia superior al 99%.

Vacunación de Gestantes

Periodo de Aplicación y Vacunas Críticas

Las mujeres embarazadas reciben protección especial mediante el programa «Por Partida Doble»:

Tdap (Tétanos, Difteria, Tos Ferina – Pertussis):

  • Aplicación: Semanas 20-36 de gestación (preferiblemente 27-36 semanas)
  • Intervalo mínimo entre dosis: 4 semanas
  • Beneficio dual: Protege a la madre y transfiere anticuerpos pasivos al bebé mediante placenta
  • Especialmente crítico para prevenir tos ferina en recién nacidos (enfermedad potencialmente mortal <3 meses)

Influenza:

  • Aplicación: Cualquier trimestre de gestación
  • Preferiblemente antes del inicio de temporada de invierno (abril-mayo en Perú)
  • Protege madre y bebé en primeros meses post-natal mientras inicia su propio esquema

Hepatitis B:

  • Aplicación: Cualquier momento del embarazo si no tiene esquema completo
  • Pauta: Primera dosis al contacto con servicio; segunda al mes; tercera al sexto mes

Consideraciones Especiales para Gestantes:

  • Cambios inmunitarios durante embarazo aumentan susceptibilidad a infecciones
  • Complicaciones de influenza/pertussis gestacional aumentan riesgo de aborto, prematuridad
  • Anticuerpos maternos protegen bebé durante primeros 3 meses de vida
  • Vacunas inactivadas son completamente seguras; vacunas vivas contraindicadas

Impacto Documentado: Estudio reciente (2025) sobre vacunación materna contra tos ferina en 11 países latinoamericanos encontró disminución notable en incidencia de tos ferina en bebés <1 año tras implementación de esquema Tdap prenatal.

Vacunación de Adultos Mayores (60+ años)

Los adultos mayores enfrentan vulnerabilidad severa a infecciones respiratorias. El Ministerio de Salud prioriza tres vacunas:

Influenza Anual:

  • Aplicación: Antes del inicio del invierno (abril-mayo), anualmente
  • Eficacia: Varía 40-60% según cepa circulante y edad
  • Protección: Reduce severidad, hospitalizaciones y mortalidad
  • Disponible gratuitamente en todos los establecimientos de salud

Neumococo (Neumonía):

  • Aplicación: 1 dosis única de por vida para adultos mayores
  • Beneficio: Protección permanente contra neumonía bacteriana
  • Importancia: Neumonía causa 34.87% de todas las hospitalizaciones de adultos mayores a nivel nacional
  • Puede aplicarse simultáneamente con influenza o COVID-19

COVID-19 (Según Riesgo):

  • Adultos mayores >60 años: 2 refuerzos de vacuna bivalente mínimamente
  • Primer refuerzo: Según protocolo oficial
  • Segundo refuerzo: 4 meses después del primero
  • Vacuna monovalente adaptada: Disponible para actualización post-pandemia

Administración Simultánea: Es seguro y eficaz recibir influenza + neumococo + COVID-19 en la misma sesión de inmunización.

Vacunación de Poblaciones Especiales

Personas con VIH/SIDA

La estrategia de vacunación en VIH requiere coordinación con programa antiretroviral:

  • Vacunas inactivadas (influenza, neumococo, Tdap, Hepatitis B, COVID-19): Recomendadas cuando CD4 >200 células/mm³
  • Vacunas vivas (SRP, Varicela): Solo cuando CD4 >500 células/mm³
  • Revacunación después de alcanzar CD4 >200 post-TARGA: Algunos especialistas recomiendan revacunación completa
  • BCG, Rotavirus: Contraindicadas en VIH

Personas con Comorbilidades (Diabetes, Hipertensión, Obesidad):

Estos pacientes son grupos de alto riesgo y deben recibir:

  • Influenza anual: Obligatoria
  • Neumococo: Recomendado especialmente en diabéticos
  • Tdap: Mantener esquema actual
  • COVID-19: Refuerzos recomendados

Fundamentación: Diabetes, hipertensión y obesidad aumentan severidad de infecciones respiratorias, con riesgo de hospitalización y muerte significativamente mayor si se infectan.

Personas con Cáncer/Oncológicos

Reciben vacunas inactivadas preferentemente antes de iniciar quimioterapia:

  • Influenza, neumococo, Tdap, COVID-19
  • Coordinación obligatoria con oncólogo
  • Vacunas vivas contraindicadas durante quimioterapia
  • Algunos puede requerir dosis adicionales según grado de inmunodepresión

Trabajadores de Salud

Reciben inmunización estratégica como bioseguridad ocupacional:

  • Tdap (obligatorio para proteger pacientes de tos ferina)
  • Influenza anual
  • Hepatitis B (con verificación de anticuerpos anti-HBs)
  • Varicela (si sin antecedentes)
  • Tuberculina (si no tiene documentada)

Acceso Gratuito y Equitativo

Universalidad de Cobertura

Las 18 vacunas del esquema nacional son completamente gratuitas para toda la población peruana en:

  • Establecimientos de salud del Ministerio de Salud (Minsa)
  • Centros de salud de EsSalud
  • Servicios de Fuerzas Armadas y Policía Nacional

Financiamiento Asegurado

El sistema se respalda mediante:

  • Fondo Rotatorio de la OPS para compra de vacunas
  • Presupuesto nacional asignado por Decreto Supremo N° 042-2023-PCM (Política General de Gobierno)
  • Compras certificadas internacionalmente garantizando calidad

Estrategias de Extensión de Cobertura:

  • Brigadas móviles que vacunan casa por casa
  • Puntos extramuros en mercados, parques, centros comerciales
  • Convenios con Banco de la Nación para puntos de vacunación
  • Campanias intensivas (Semana de Vacunación en Américas en abril, campañas especiales agosto-diciembre)
  • Horarios extendidos durante campañas

Coberturas Actuales y Mejoras

Avances 2024

El Ministerio de Salud ha incrementado significativamente las coberturas vacunales:

  • Menores de 1 año: 79.2% con esquema completo (incremento de 1.7 puntos porcentuales vs 2023)
  • Menores de 3 años: Incremento de 2.9 puntos porcentuales respecto a 2023
  • Zona urbana: 79.9% en <1 año (incremento 1.3 puntos)
  • Zona rural: 77.3% en <1 año (incremento 2.4 puntos)

Aunque coberturas aún no alcanzan meta ideal del 95%, muestran tendencia sostenida de mejora especialmente en zonas rurales.

Estrategias de Mejora Implementadas

  • Identificación y seguimiento del niño no vacunado
  • Priorización de regiones con mayor riesgo epidemiológico
  • Capacitación continua de personal de inmunizaciones
  • Mejora de cadena de frío
  • Coordinación intersectorial (educación, comunidades, gobiernos locales)

Seguridad y Efectos Secundarios

Reacciones Esperadas (Comunes y Leves):

Después de vacunación es normal presentar:

  • Dolor, inflamación o enrojecimiento en sitio de inyección (1-2 días)
  • Fiebre baja (37.5-38.5°C)
  • Escalofríos
  • Cansancio
  • Dolor de cabeza o muscular
  • Náuseas leves

Estas reacciones desaparecen en 1-3 días sin intervención y constituyen evidencia de que sistema inmune está respondiendo a la vacuna.

Reacciones Raras pero Graves:

  • Anafilaxia (reacción alérgica severa): <1 en 100,000 dosis
  • Se presenta inmediatamente post-inyección (10-15 minutos)
  • Reversible con administración inmediata de adrenalina
  • Todo punto de vacunación cuenta con equipo de emergencia

Contraindicaciones Reales (Pocas):

  • Alergia documentada a componentes específicos de la vacuna
  • Reacción alérgica grave previa a dosis anterior de la vacuna
  • Sospecha de infección activa (COVID-19, otras respiratorias) = diferir vacunación temporal
  • Enfermedades crónicas (diabetes, VIH, cardiopatía): NO son contraindicación; todo lo contrario, son indicación

Falsas Contraindicaciones:

  • Fiebre leve (37-38.5°C): NO contraindica
  • Resfriado común: NO contraindica
  • Antecedente de convulsiones febriles: NO contraindica (excepto vacuna específica)
  • Lactancia materna: NO contraindica
  • Embarazo previo con alteraciones: NO contraindica gestación actual

Mitos Persistentes y Desmentidas Científicas

Mito #1: «Las vacunas contienen microchips»

Absolutamente falso. Las vacunas contienen principios activos inmunológicos (antígenos virales atenuados o componentes), estabilizadores (gelatina, maltosa), conservantes (fenol, tiomersal). Los microchips:

  • Serían visibles en microscopios de rutina
  • Requieren fuente de energía independiente
  • Biológicamente imposible de permanecer funcional en líquidos corporales
  • Esta teoría carece completamente de base científica

Mito #2: «La vacuna afecta fertilidad y ciclo menstrual»

Sin evidencia científica. Estudios de millones de personas vacunadas muestran:

  • Tasas de embarazo normales post-vacunación
  • Ciclos menstruales regulares sin alteraciones
  • Proteína spike de vacunas ARNm se degrada en días, nunca alcanza aparato reproductor
  • Mecanismo biológico imposible de afectar óvulos ni espermatozoides

Mito #3: «La vacuna modifica el ADN humano»

Falso. Las vacunas de ARN mensajero:

  • NO ingresan al núcleo celular donde se encuentra el ADN
  • Se degradan completamente en días
  • ARNm nunca interactúa con material genético
  • Es biológicamente imposible que ocurra integración genética

Mito #4: «Si me vacuno, nunca me contagiaré»

Parcialmente verdadero. La realidad es:

  • Vacunas reducen 70-95% severidad de enfermedad
  • No eliminan 100% riesgo de contagio
  • Puedes contraer la enfermedad pero con síntomas leves
  • Especialmente protege contra hospitalizaciones y muerte

Mito #5: «Las vacunas peruanas son de baja calidad»

Completamente falso. Perú adquiere vacunas certificadas internacionalmente:

  • Pfizer: 95% eficacia (misma usada en EE.UU./EU)
  • Sinopharm: 79% eficacia (certificada OMS)
  • AstraZeneca: 76% eficacia (usada globalmente)
  • Respaldadas por organismos internacionales, incluido Fondo Rotatorio OPS

Mito #6: «Múltiples vacunas a la vez sobrecarga sistema inmune»

Falso. El sistema inmune está expuesto a millones de antígenos diariamente. Varias vacunas simultáneamente representan fracción microscópica. Está científicamente comprobado que intervalos recomendados en calendario optimizan respuesta inmune.

Mito #7: «Si no vacuno a tiempo, es demasiado tarde»

Falso para menores y parcialmente para adultos. Los adultos pueden:

  • Recibir esquemas de recuperación en cualquier momento
  • Vacunarse contra COVID, influenza, Tdap, Hepatitis B a cualquier edad
  • Nunca es tarde para protegerse, especialmente adultos mayores

Dónde Acceder a Vacunación

Establecimientos Regulares

  • Centro de salud más cercano a tu domicilio
  • Horario habitual: lunes a viernes, 8 a.m. a 5 p.m.
  • Llevar: DNI o carnet de extranjería
  • Gratuito sin excepción

Campaña Permanente (Semana de Vacunación en Américas)

  • Abril de cada año: Intensificación nacional de vacunación
  • Múltiples puntos en distritos
  • Horarios extendidos, incluidos fines de semana
  • Vacunación domiciliaria en brigadas

Campañas Especiales 2025

  • Agosto 25-31: Campaña nacional de intensificación (18 vacunas, énfasis en <5 años y adultos mayores)
  • Mayo: Campaña «Por Partida Doble» para gestantes
  • Invierno (junio-agosto): Énfasis en influenza y neumococo para adultos mayores

Puntos Adicionales Habilitados

  • Banco de la Nación (sede central y sucursales)
  • Mercados populares
  • Parques y plazas públicas
  • Establecimientos educativos (para VPH en adolescentes)

Verificación del Estado Vacunal

Para conocer qué vacunas te faltan:

  1. Acudir a establecimiento de salud más cercano con DNI
  2. Solicitar revisión del carné de vacunación (debe estar completo y actualizado)
  3. Personal de salud indicará qué dosis completar
  4. Si perdiste carné, servicios de inmunización pueden recuperar registro de REUNIS (Sistema Nacional de Información)

Recomendaciones Finales

Para Padres de Familia

  • Completar esquema de vacunación de niños según calendario, cumpliendo fechas exactas
  • No postergar vacunaciones por «miedos» infundados: beneficios superan enormemente riesgos
  • Mantener carné de vacunación actualizado
  • Consultar dudas con profesionales de salud, no redes sociales
  • Recordar que vacunación protege a nivel individual y comunitario (inmunidad de rebaño)

Para Adolescentes y Jóvenes

  • Completar esquema nacional si no lo hicieron en infancia
  • Especialmente VPH (1 dosis hasta 18 años) y COVID-19
  • Vacunarse contra influenza anualmente
  • Consultar médico si tiene comorbilidades

Para Adultos Mayores

  • Priorizar influenza anual (antes del invierno)
  • Neumococo (1 dosis única)
  • COVID-19 bivalente si tiene comorbilidades
  • Revisar Tdap si no tiene dosis reciente

Para Trabajadores de Salud

  • Cumplir inmunización obligatoria (bioseguridad ocupacional)
  • Tdap, influenza anual, Hepatitis B con verificación de anticuerpos

Perú cuenta con uno de los esquemas nacionales de vacunación más completos y equitativos de la región, ofreciendo 18 vacunas contra 28 enfermedades de forma completamente gratuita a toda la población. El acceso es universal a través de Minsa, EsSalud, Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

La vacunación es segura, efectiva y costo-efectiva, previniendo entre 2-3 millones de muertes anuales globalmente. Los mitos sobre microchips, modificación genética, infertilidad y efectos graves carecen de base científica.

La vacunación no solo protege individualmente, sino que fortalece la salud colectiva mediante inmunidad de rebaño, reduciendo la circulación de enfermedades prevenibles en toda la comunidad. Cada persona vacunada contribuye a proteger a los más vulnerables: recién nacidos, adultos mayores, inmunodeprimidos.

Acude a tu establecimiento de salud más cercano. La vacunación es tu derecho y tu responsabilidad como ciudadano.